Por: Ricardo Pineda y Estefania Restrepo Eduemplea nació en octubre 2014 en respuesta a una serie de inquietudes sobre la educación técnica, la competitividad de las empresas y la productividad en Colombia y la región, que evidenciamos los cuatro socios fundadores.
En primer lugar, unos de los aspectos más preocupantes que percibimos en el país fueron la baja calidad de la educación y la falta de cobertura. Colombia ocupa el puesto #61/65 en las pruebas PISA las cuales miden la calidad de la educación básica y media. Asimismo, en nuestro país por cada 10 niños, sólo uno en promedio, se gradúa de la educación superior. De igual forma, hemos visto que en el país hace falta profundizar en la formación para el empleo. Consideramos que, en muchos casos, lo que se aprende en las entidades educativas no es aplicado en el mundo laboral. Por lo anterior, creemos que la educación tiene que ser pertinente para lo que demanda el sector empresarial. Lo que se aprende en la universidad o el instituto debe ser aplicable a nuestra vida laboral. Por otro lado, creemos que en nuestro país hay un serio problema de competitividad, y así lo demuestran los indicadores[1]. Por ejemplo, se ha establecido que el trabajo que hace una persona en el sector agrícola en Estados Unidos, equivale al mismo trabajo de 10 colombianos. Finalmente, vimos que en Colombia la educación técnica debe ser fortalecida y reconocida como una educación de alta calidad y de suma importancia. En nuestro país, muchas personas estudian carreras técnicas y tecnológicas como un camino para llegar a la universidad, y no como el aprendizaje para especializarse en una técnica. Vale la pena destacar el modelo alemán, donde la solidez de su economía se debe en gran parte a la formación técnica de sus ciudadanos a tal punto que, incluso un técnico, puede llegar a ganar un salario mejor que un universitario[2]. De ahí que, Alemania no sólo es un país donde la población recibe altos ingresos[3], sino que además tiene una educación basada en un sistema dual accesible para su población, en el que las personas trabajan y estudian a partir de un método diseñado para poner en práctica en el trabajo lo que se aprende en el tiempo de estudio. Soñamos con que en Colombia se pueda implementar este modelo. [1] Consejo Privado de Competitividad [2] BID [3] BID |
Ricardo PinedaEmprendedor en educación, con experiencia en proyectos de impacto social, escalables y rentables Archives
Marzo 2017
Categorías |